La nueva Universidad en el desarrollo de una Educación Ambiental no formal (página 2)
La ejecución de esta propuesta de actividades ha
permitido la capacitación y superación de los
diferentes actores de la comunidad y la
integración y participación de todos
los factores en la solución de los problemas
ambientales locales.
El trabajo se
realiza de la perspectiva de la
investigación–acción-participativa el cual se ha apoyado
en la utilización de un conjunto de métodos
teóricos, empíricos y estadísticos, muy
relacionados entre sí, lo que ha facilitado el desarrollo del
proceso.
Para su puesta a punto se elige la comunidad de San
Andrés, por presentar características muy
peculiares, tanto desde el punto de vista geofísico, como
desde el punto de vista político, por la importancia
concedida a este valle por la máxima dirección del partido y del gobierno,
especialmente por el Comandante Fidel Castro a
partir de los primeros años de la Revolución.
A pesar de ser un valle intramontano, la comunidad de San
Andrés, se ubica sobre la cuenca de río San Diego,
siendo esta una de las principales ideas de conservación
de ecosistemas
naturales, además de contar con una infraestructura
educacional, muy singular para el caso cubano y especialmente
para la región occidental de Cuba, por
encontrarse ubicada en esta comunidad la Facultad de
Agronomía de Montaña, que sin dudas constituye una
fortaleza a la hora de trazar cualquier estrategia de
desarrollo local.
Enmarcada además, dentro del Plan Turquino
– Manatí, esta comunidad cuenta con numerosas
instituciones,
que contribuyen con su participación al logro de los
objetivos que
se propone en este trabajo.
En el mismo se aborda la génesis y desarrollo de la
propuesta con los principales resultados obtenidos en cada una de
las etapas, la red de actores y sus
interacciones, las acciones
ejecutadas que permiten el flujo de conocimientos, las
percepciones de la comunidad sobre la experiencia así como
la contribución de la tecnología construida
al desarrollo
social.
Desarrollo.
Surgimiento y
evolución
La entrada a la comunidad se produce a partir de la demanda de
sujetos que ocupan responsabilidades en la gestión
comunitaria: presidente del Consejo Popular, Delegado y
dirigentes de las organizaciones
sociales y de masas, atendiendo a las aspiraciones de la población residente, de una parte, y por
otra, a la percepción
de investigadores locales que avizoran una serie de problemas
ambientales, inherentes al desarrollo
humano local, que en su gran mayoría, podrían
ser resueltos a partir de iniciativas propias.
Este proyecto comienza
en el año 2004. En su estructura, a
partir de la metodología de la Investigación– Acción Participativa
se tienen en cuenta tres etapas fundamentales.
Etapa I. Planteamiento de la
investigación: Negociación y delimitación de la
demanda.
Constitución del equipo de
investigación.
Elaboración del proyecto.
Etapa II. Diagnóstico participativo y
caracterización de la comunidad.
1. Aplicación de técnicas
participativos y métodos investigativos2. Conformación del Grupo de
Investigación Acción Participación
(GIAP)3. Inicio de trabajo de campo
Etapa III. Conclusiones y Propuestas.
1- Elaboración de un programa de actividades
de Educación Ambiental no Formal en respuesta a los
principales problemas ambientales locales detectados.
En la primera etapa se establece la recepción de
la demanda y se determina cuáles son los fines que se
pretenden, así como la problemática a trabajar, la
justificación y potencialidades reales de acción de
los actores sociales en el territorio, constituyéndose el
equipo de investigación.
Se tiene en cuenta en esta etapa cuáles son los
objetivos a lograr, qué efectos tendrá sobre la
comunidad, metodología a seguir, técnicas y
métodos a aplicar e instituciones y actores que
participarán.
A tal efecto se decide poner a punto la segunda etapa
del proyecto que consistió en un diagnóstico
comunitario participativo, con el objetivo de
determinar las principales causas del deterioro ambiental y
social que afectaban la comunidad de San Andrés.
Este diagnóstico se realiza con el concurso de los
principales actores interesados en el desarrollo local
comunitario destacando entre ellos: el Presidente y Delegado del
Consejo Popular, los presidentes de CDR y secretarias de FMC,
promotores e instructores culturales, médicos y enfermeras
de familia,
así como profesores universitarios, auxiliados por el
método de
observación natural y participante y las
técnicas de encuestas,
entrevista a
informantes clave, forum comunitario y lluvia de ideas.
La Gestión del
Conocimiento en este contexto consiste en gran medida en
colaborar en la identificación de problemas
ambientales locales que requieran del conocimiento
para su solución y contribuir a identificar las
organizaciones o personas que pueden aportarlo para luego
construir los nexos, las redes y los flujos de
conocimientos que permitan la asimilación, evaluación, procesamiento y uso de esos
conocimientos, a partir de una metodología elaborada. Las
SUM pueden actuar como agentes relevantes en la construcción social del conocimiento y en
el establecimiento de las conexiones que permitan los flujos de
conocimientos entre los actores de la Red Local de su territorio
(Núñez et al., 2006).
Resultados del
Diagnóstico comunitario participativo
Dificultades con los salideros de la conductora, la
ubicación de llaves y la calidad del agua de consumo
de la poblaciónLos viales en mal estado, así como déficit
de transporte para la movilidad de la población hacia
la cabecera municipal y provincial.Deficiente estado constructivo de viviendas afectadas por
los ciclones Isidore y Lily, así como las 88 viviendas
que existen con piso de tierra y los techos de guano.Desfavorable situación medio ambiental manifestada
en la contaminación de aguas, deterioro de suelos y
pérdida de diversidad en las especies tradicionalmente
cultivadas en la comunidad.Desempleo, principalmente en jóvenes desvinculados
del estudio y del trabajo.Deficiente atención a las áreas verdes,
supiaderos y vertederos.Elevado consumo de bebidas alcohólicas y venta
ilícita de producción casera, lo que conlleva a
violencia en las familias y hechos delictivos.Insuficientes actividades recreativas, deportivas y
comunitarias.Insuficiente tratamiento de los residuales de los centros
urbanos e industriales ubicados en la localidad.
Teniendo en cuenta los resultados obtenidos se elabora la
Matriz DAFO, a
fin de identificar a partir del análisis interno y externo las debilidades,
fortalezas, amenazas y oportunidades en la posible
solución de los problemas ambientales que afectan a la
comunidad.
Matriz
DAFO
Análisis interno. Debilidades.
1. Deficiente estado constructivo de las viviendas,
lo que genera una situación higiénica
desfavorable por la inexistencia y deterioro de redes
sanitarias.2. Problemas con el abastecimiento y calidad del agua
potable.3. Contaminación ambiental de la cuenca del
río San Diego, principal recurso hidrológico de
la zona, causada en lo fundamental por la existencia de
asentamientos poblacionales que vierten directamente al
río alrededor de los cuales predomina la
deforestación no solo en los márgenes sino en
las partes altas y en el interior de la cuenca de estos,
así como la crianza de animales y el tránsito
de estos por el río. También los residuales
sólidos de la Despulpadora de Café.4. Vías en mal estado y en muchos casos no
pavimentadas lo que provoca la incorporación de
grandes cantidades de polvo a la atmósfera, tributando
al aumento de la morbilidad por procesos respiratorios
infecciosos y alérgicos.5. Insuficiente conocimiento y capacitación en
sus funciones y de las teorías y métodos de
desarrollo comunitario de los Delegados del Poder
Popular.6. Insuficiente integración de las principales
instituciones en la solución de los problemas de la
comunidad, para lograr las aspiraciones óptimas de lo
que debe ser este trabajo comunitario.7. Insuficiente participación de la
población en la identificación de necesidades y
problemas y poder de decisión en la solución de
estos.8. Los medios alternativos de transporte utilizados
para satisfacer las necesidades la población no
cuentan con los requerimientos necesarios para evitar la
contaminación atmosférica, sónica y de
los suelos.
Fortalezas
1. Sentido de pertenencia e identidad de la
población con la comunidad.2. Reconocimiento y apoyo de la población a
las gestiones del Presidente del Consejo y a los Delegados de
la Circunscripción.3. La existencia de centros educacionales de todas
las enseñanzas incluyendo la Universidad de
Montaña.4. Capacidad y disposición de la
población en la solución de los problemas de la
comunidad con recursos propios, así como su
participación en las actividades que se realizan en el
evento Comunidad y Medio Ambiente (COYMA)[1] y
otras.5. La existencia de la Junta Coordinadora del Plan
Turquino Manatí para la atención a las zonas de
montaña.6. La existencia de Proyectos con colaboración
internacional y nacional llevados a cabo por la Facultad de
Montaña y Sede Universitaria.7. Existencia y reconocimiento a las organizaciones
sociales y de masas.8. Espíritu de solidaridad y
colaboración entre vecinos en la comunidad.9. Potencialidades de la comunidad en recursos
humanos calificados y no calificados para emprender acciones
de cambio.
Análisis externo. Amenazas
1. Situación económica del
país.2. Imagen externa de la comunidad: valoración
de elementos negativos como el alcoholismo, las ilegalidades,
la violencia familiar y violencia comunitaria así como
hechos delictivos que afectan directa e indirectamente al
medio ambiente y a los propios sujetos.3. Predominio de las decisiones de los agentes
externos e intervención en las acciones que se
ejecutan en la comunidad.4. La multiplicidad de programas y proyectos
estatales y sociales que hoy son impulsados en la comunidad
no convergen dentro de una estrategia de desarrollo local,
sino que existen sin articularse entre sí por ser
programas independientes, lo cual provoca choques, y
disminución de la efectividad del impacto social con
tendencia a una incidencia negativa sobre el medio
ambiente.
Oportunidades.
1. Cercanía del Consejo Popular al municipio
cabecera lo que le permite el acceso a centros de servicio no
presentes en la comunidad2. Acceso a los nuevos Programas de la
Revolución.3. Desarrollo de acciones de educación
ambiental con la participación de especialistas del
CITMA, Órgano de Montaña con sede en la
comunidad.4. Ejecución de proyectos de beneficio social
ofertados por algunas Organizaciones No Gubernamentales
(ONGs) internacionales y nacionales.5. La identidad comunitaria favorece los programas,
acciones y proyectos de transformación que desarrollan
en la comunidad el gobierno y el resto de las entidades
externas.6. Desarrollo de programas comunitarios fomentados
por las organizaciones sociales y de masa.
A partir de este análisis que toma como base los
resultados de los diferentes métodos aplicados se infiere
la necesidad de conformar una propuesta de actividades de
educación
ambiental no formal que posibilite la preparación de
los diferentes actores de la comunidad en aras de enfrentar de
manera científica la solución a los principales
problemas medioambientales que la aquejan.
Actores
claves
. Los actores claves involucrados en el proyecto son:
Los centros de educación superior del
territorio (SUM, Facultad de Agronomía de
Montaña) que garantizan la capacitación en
temas ambientales, asesoría en gestión de
proyectos, en diseño estratégico, en la
medición de los impactos del proyecto, gestión
el conocimiento para la formación de promotores
ambientales, etc.Gobierno Municipal (Presidentes de Consejos
Populares y delegados, Consejo de Administración) que
contribuyen a la caracterización de los consejos,
determinación de recursos existentes y potenciales
para el desarrollo del programa de actividades en respuesta a
los problemas ambientales detectados.Junta Coordinadora del Plan Turquino Manatí:
integrada por el Órgano de la Agricultura, el
Órgano del CITMA, el representante del MININT y el
frente de Montaña. La interacción entre estos
órganos permite compatibilizar los intereses
estatales, económicos, sociales, científico
técnicos y de la defensa.La ANAP (campesinos): cuya interacción
propicia el intercambio de saberes en técnicas de
cultivo, conservación, diversidad, cuidado y
conservación de suelos y la transferencia de
tecnologías a otros productores de la comunidad, a
decisores locales, a estudiantes, profesionales e invitados
de otras localidades de la provincia e incluso al INCA.Empresa de Café (directivos): con la
capacitación para el tratamiento de los residuales
sólidos de la Despulpadora de Café, principal
fuente de contaminación de las aguas en la
localidad.Instituciones de Salud (Médicos y
enfermeras): Capacitación en temas como: la
prevención contra el SIDA, la vacunación,
control de vectores, creación de huertos de plantas
medicinales los que se vinculan con las escuelas en
círculos de interés y charlas educativas contra
embarazo en la adolescencia y otras temáticas.Centros Educacionales (Profesores y estudiantes):
Interactúan con las principales instituciones y
organizaciones de la comunidad en el desarrollo de programas
de capacitación y proyectos de educación
ambiental.Sectorial de Cultura (instructores y promotores
culturales): son portadores de la cultura, tradiciones,
identidad que caracteriza el contexto comunitario.
Los procesos de
interacción entre los actores resultaron de
la necesidad de ampliar el campo de acción más
allá de aquel que les corresponde por encargo social a
cada uno de ellos y la incorporación de otras
instituciones, empresas y
organizaciones que tributan al conocimiento local tácito o
explícito.
La conformación de la red de actores constituye
un condicionante de éxito
en la gestión del conocimiento al favorecer la
creación de sinergias e interacciones entre ellos.
¿Qué red de actores se generó?
Con el gobierno (CAM, Consejos Populares, representante
del CITMA)Con instituciones (FAMSA, SUM,)
Con otras instituciones: (INCA, ICCP, CEPRODESO )
Con otras empresas del territorios (Educación,
Cultura, Salud, MINAGRI, INDER,).Con otras organizaciones sociales (Forum, ANIR, FMC,
CDR)
La red de actores en este contexto al interactuar, desarrolla
procesos de aprendizaje
recíprocos, lo que posibilita el flujo de conocimientos
que permite incrementar, intercambiar información, desarrollar investigaciones y
otros recursos que
tributan al empoderamiento y la participación social en la
problemática sentida como forma de contribuir al desarrollo
comunitario sostenible.
Como resultado de la experiencia se generan beneficios en
producción material, tecnología,
valores,
cultura etc.,
a partir del desarrollo de un grupo de
acciones concretas que contribuyen al flujo de conocimientos
entre los actores locales y la red constituida condicionado por
el papel rector que asume la SUM en el proceso de gestión
del conocimiento.
Acciones
realizadas
Proceso de Capacitación de los actores de la
Red.
Los procesos de innovación implican generalmente un alto
componente de capacitación, por lo cual la
superación profesional y una parte importante del post
grado académico, deben responder a las prioridades de
innovación para el desarrollo local. (García,
2006).
Se realizaron diferentes cursos de
capacitación[2]dirigidos fundamentalmente a
temas de educación ambiental y
de desarrollo local sostenible:
Enseñanza desarrolladora,
concepción y procedimientos didácticos y
planeación docente para la Educación
Ambiental.( 67 actores capacitados)Economía y Medio Ambiente. (77 capacitados)
Desarrollo de las fuentes de Energía (36
capacitados)Medio Ambiente y desarrollo Sostenible ( 32
capacitados)Diseño y Gestión de proyectos.(35
capacitados)La investigación en las prácticas de
Educación Popular (28 capacitados)Fuentes renovables de energía: una realidad hoy, un
futuro mañana (38 capacitados)Energía y Sociedad (60 capacitados)
Talleres de campesinos:
Son un espacio de intercambio y de construcción del
conocimiento, adicionando cultura, tradiciones, saberes y parte
de la idiosincrasia, respetando lo local como fuente importante
del desarrollo.
En estos espacios, los actores locales muestran sus
experiencias que son obtenidas en el proceso de
innovación, constituyendo un elemento esencial en la
diseminación de las mejores prácticas. Se han
desarrollado 4 talleres de campesinos cuyos temas fundamentales
han tratado:
Logros en el proceso de innovación local
Manejo de la diversidad agrícola local
Métodos de conservación de semillas
Elaboración de piensos locales
Ferias de diversidad:
Las ferias de diversidad han sido la base para la unidad de
los campesinos en torno a la
biodiversidad
en constante interrelación con los investigadores y otros
actores sociales.
La posibilidad del acceso a la diversidad de semilla ha
comprometido a los campesinos, a conservarla, es por ello que
parte de su preciado tiempo y de
sus tierras lo han dedicado a la conservación de
pequeños bancos de
germoplasma que le garantizan el mantenimiento
de las mismas, además de compartirla para beneficio
social.
Estas ferias de diversidad se han convertido en un suceso
cultural local, ya que se han asociado a ellas un grupo de
actividades como son: elaboración de platos locales,
actividades culturales y recreativas, atención a niños y
jóvenes, peñas de trovadores, lidias de gallos,
exposiciones, entre otras.
Los cultivos de arroz, yuca, boniato, caopí, maíz y
frijoles han sido los productos
seleccionados para el desarrollo de esta actividad
Encuentros con decisores locales.
En estos encuentros se muestran las evidencias del
proceso de innovación local. Se involucran como parte
activa de la red de actores en el proceso, y las organizaciones
que representan asumen determinados roles en la gestión
colectiva del conocimiento.
Es significativo a este nivel la resistencia de
algunos decisores en el apoyo a nuevas alternativas que sean
viables al desarrollo local, lo que generó en algunos
momentos tensiones entre los actores involucrados. Entre ellas
podemos citar: localización de espacios físicos y
asignación de recursos para la construcción de
supiaderos, pobre comprensión de la necesidad de eliminar
los criaderos de cerdos en patios y áreas aledañas
a instalaciones sociales con la consiguiente afectación a
la higiene
ambiental, el ornato y la salud, traslado del sitio de
deposición final de residuales en hogares y centros
urbanos e industriales ubicados en la localidad,
contradicción entre la necesidad del cultivo de tabaco como
renglón agrícola priorizado y contar con sistemas
productivos mucho más diversificado.
Los encuentros se realizaron con la participación de:
delegados y presidentes de consejos populares, así como
representantes del Gobierno Municipal, presidentes de CDR,
directivos de la ANAP, directivos del MINAGRI, secretarias de la
FMC y funcionarios del PCC.
Nuevas expectativas se crean.
A partir de la interacción en la gestión del
conocimiento local se crean nuevas expectativas a nivel
comunitario. El enfoque de la temática tratada, en este
caso la
Educación Ambiental para potenciar el desarrollo
sostenible, abre nuevos horizontes, tanto para los pobladores
como para los demás actores que intervienen en el
proceso.
Desde ese punto de vista, la comunidad aprecia una mejor
relación con los elementos que los identifican y que
forman parte de su geografía, historia, ideología, acervo cultural, ven reconocidas
y respetadas sus tradiciones, y avizora la creación de
bases, tanto para la gestión del conocimiento, como para
lograr ecosistemas productivos más sostenibles y
funcionales desde el punto de vista ecológico,
económico y social.
El acercamiento de valores nacionales e internacionales a la
comunidad para la construcción y gestión de
saberes, es una expectativa de alta demanda, que rompe con el
fenómeno de aislamiento y promueve el reconocimiento de la
cultura local a diferentes niveles.
Trascendencia
hacia la conformación de una red de actores externos.
(Otros territorios)
La oportunidad de crear espacios de confluencia con la red de
actores, donde se integran además, elementos exteriores
derivados del necesario proceso de investigación, ha
permitido que las principales ideas, se extrapolen a otros
lugares con características similares.
En el marco de los eventos Comunidad
y Medio Ambiente
(COYMA) -con carácter anual a partir del 2004-, en los
espacios de intercambio, han aparecido nuevas ideas que fueron
plasmadas en proyectos de
investigación y desarrollo, donde se contaba con la
participación de actores externos. Así mismo, eran
invitados actores locales de otros municipios, lo que ha
permitido que la experiencia o parte de ella, comience a
generalizarse en los municipios de Viñales, Candelaria,
San Cristóbal y Los Palacios, con resultados muy
alentadores hasta el presente. Entre ellos descollan el
intercambio de experiencias en cuento al
manejo de la diversidad agrícola, conservación de
semillas, elaboración de piensos locales, manejo de
animales de
cría, proyectos para el
fortalecimiento de los sistemas productivos locales en la
Comunidad Palmarito en el municipio Viñales, entre
otros.
Percepción
de los actores y la comunidad sobre la
experiencia
La gestión del conocimiento a partir de la
integración de la red de actores, ha provocado un cambio en la
percepción de la comunidad, que ha favorecido el
desarrollo local.
Se ha logrado que las decisiones se acerquen más a la
base, pues si los decisores forman parte de la red de actores,
entonces las posibilidades de acercamiento son mayores. La idea
original concebida como un programa de
actividades no formales para la Educación Ambiental
comunitaria, se ha incrementado con la inclusión de nuevas
tareas y de nuevos actores de la propia comunidad, siendo
representativas las acciones encaminadas a la elaboración
de proyectos conjuntos, la
realización de sesiones científicas, talleres
temáticos, ferias agropecuarias, estrategias para
el rescate de tradiciones locales, estrategias de
superación, etc.
¿Cómo contribuye la tecnología social
construida al desarrollo local?
Según (Arocena, 1995)[3], " cabe definir
el desarrollo local como trayectorias específicas de
desarrollo que se configuran en elementos históricos,
geográficos y en mentalidades, pero que no están
totalmente predeterminadas, sino que se transforman y evolucionan
a partir de las prácticas de los propios actores,
combinadas con circunstancias y coyunturas que lo favorecen"
Teniendo en cuenta los conceptos más modernos para
describir una tecnología, se infiere que significa un
cambio sustancial dentro de un determinado proceso
tecnológico o aplicación de la ciencia. A
pesar de ello, la construcción del conocimiento forma
parte también de un proceso tecnológico, a veces
imperceptible a la vista humana.
A partir de esta aproximación conceptual, se habla con
más precisión con relación a los beneficios
obtenidos, que a veces resultan intangibles. El nivel de
preparación alcanzado en materia tan
importante como la protección ambiental comunitaria, por
parte de todos los actores locales, está dentro de los
logros más importantes obtenidos con la
implementación del proyecto.
La tecnología social construida tributa a la
educación ambiental comunitaria desde espacios no formales
permitiendo a la comunidad contar con vías alternativas
para transitar hacia el mejoramiento de las condiciones y la
calidad de
vida, con la inclusión, y participación de
todos los miembros de la comunidad
Los órganos de gobierno cuentan con el
diagnóstico ambiental de la comunidad (necesidades
sentidas, recursos, potencialidades) elemento indispensable en el
proceso de elaboración de estrategias para la
solución de problemas locales a partir de los recursos
endógenos existentes, donde el potencial humano se
convierte en el factor principal para llevar a cabo el proceso de
transformación que el desarrollo social exige.
Uno de los elementos impactantes del proyecto es el grado de
apropiación de sus logros por parte de los campesinos, y
ello se debe principalmente al lugar que han tenido los
beneficiarios en la toma de
decisiones en el ámbito de su competencia. No
necesariamente han participado en la conceptualización o
gestión general del proyecto, pero sí han contado
con una gran autonomía en las decisiones básicas
sobre qué producir y en el desarrollo, mejora y
difusión de las nuevas variedades. Eso ha hecho que el
proyecto tenga una enorme capacidad de difusión, y que una
importante cantidad de campesinos, debido al efecto demostrativo
y a la solidaridad
tradicional que existe entre ellos, se sume al uso de las
técnicas y al cultivo de las nuevas variedades. Se
evidencia la convergencia entre el saber popular que enriquece el
conocimiento
científico a partir de las experiencias
prácticas vividas. A esto se suma la participación
de las mujeres y de los estudiantes, grupos que
también asumen responsabilidades en el marco del proyecto
que los "empodera" frente a la comunidad y la
familia.
Conclusiones
El diagnóstico participativo comunitario constituye
una vía eficaz en la determinación de los
principales problemas ambientales y sociales que afectan la
comunidad, a la par que contribuye a identificar las
organizaciones, personas y recursos necesarios para construir
los nexos, las redes y gestionar los conocimientos que
permitan la transformación de la realidad al nivel
deseado.La SUM en el territorio actúa como
institución dinamizadora que favorece los procesos de
capacitación de actores locales en la
apropiación social de conocimientos, métodos y
herramientas de trabajo para enfrentar desde una perspectiva
participativa, consciente y creativa, la búsqueda de
soluciones a los diversos problemas que atañen a la
comunidad.La propuesta de actividades de educación ambiental
no formal demostró ser una vía eficaz en el
tránsito hacia el desarrollo sostenible en la
comunidad de San Andrés, al proporcionar los
conocimientos necesarios para la adopción de actitudes
positivas hacia el medio natural y social, traducidas en
acciones de cuidado y respeto hacia el medio ambiente
local.
Bibliografía
Educación para el desarrollo sostenible:
evaluación de retos y oportunidades del decenio 2005-2014
(I) www.oei.es/oeivirt/educambien.htm – 33k – Consultado 12 de
julio 2007
García, J (2006). La Gestión Universitaria del
conocimiento y la innovación para el desarrollo
socio-económico local. Reflexiones, En Programa Ramal
"Gestión Universitaria del conocimiento y la
innovación para el desarrollo. Cátedra CTS+I, La
Habana.
Gómez, C. 2005. Crecimiento
económico y desarrollo sostenible en el medio rural
¿utopía o realidad?
www.invenia.es/oai:dialnet.unirioja.es:ART000012117. Consultado
13 de enero 2008.
Guzón, A (2006) Estrategias Municipales
para el desarrollo. En Desarrollo local en Cuba. Retos y
Perspectivas. Editorial Academia. La Habana 2006.
Lage, A. (2005) Intervención en el Taller
Nacional sobre Gestión del Conocimiento en la Nueva
Universidad. 27
de Junio al 1 de Julio. Ciudad de La Habana.
Liniamientos de la educación ambiental no
formal
unesdoc.unesco.org/images/0007/000714/071492so.pdf -Consultado 27
octubre 2007
Mirabal, A (2006). La capacitación de
actores locales y el desarrollo local. En Desarrollo local en
Cuba. Retos y Perspectivas. Editorial Academia. La Habana
2006.
Núñez, J.; L. Montalvo; Isarelis
Pérez (2006) La gestión del Conocimiento, la
Ciencia, la
Tecnología y la Innovación en la Nueva Universidad:
una aproximación conceptual. En: La Nueva Universidad
Cubana y su contribución a la universalización del
conocimiento. Editorial Félix Varela. Ciudad de La
Habana.
Ramírez, A
(2006) Sistema para la
superación postgraduada, la ciencia y la innovación
tecnológica en la SUM. En La Nueva Universidad Cubana
y su contribución a la universalización del
conocimiento. Editorial Félix Varela. Ciudad de La
Habana.
Autor:
MSc. Aida Guadalupe Sánchez
Santamaría*
Institución: SUM La Palma
Lic. Bárbara Mosquera Castro
Institución: SUM La Palma
Dr. Nelsón Valdés
Rodríguez
Institución: Facultad de Agronomía
de Montaña
Ing: Ernesto Miguel Ferro
Institución: Facultad de Agronomía
de Montaña
MV. Ricardo José Valdés
Corrales
Institución: Facultad de Agronomía
de Montaña
* MSc. Aida Guadalupe Sánchez
Santamaría
Master en Desarrollo Social. Programa FLACSO
– CUBA
Profesora Auxiliar.
[1] COYMA. Evento participativo y de
capacitación que promueve la educación ambiental
y el trabajo
comunitario con vistas a lograr una mayor contribución
al cuidado y conservación del medio ambiente,
así como el desarrollo sostenible.
[2] Las temáticas corresponden a
cursos de capacitación y postgrados gestionados por la
SUM
[3] Citado por Guzón, A. en
Estrategias Municipales para el desarrollo. Desarrollo local en
Cuba. Retos y Perspectivas. Editorial academia. La Habana
2006.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |